¿Qué hacer si tenemos un vecino con COVID-19 en el edificio?

>
>
¿Qué hacer si tenemos un vecino con COVID-19 en el edificio?

Es importante iniciar mencionando la forma principal de contagio del COVID-19, “Contacto”.

El contacto físico estrecho que se pueda tener con otra persona, y cohabitar abiertamente con alguien que está infectado es nuestro principal riesgo.

Recordemos que estamos separados por un muro, digamos que vives en un edificio por ejemplo, en este caso, dicho muro separa tu departamento del vecino.  Sin embargo, existe la posibilidad de que justo el vecino con Covid-19 tosió, no portaba su mascarilla correctamente, tocó su cara y luego abrió la puerta de la entrada del edificio.

Inmediatamente llegas tú, abres esa misma puerta, entras al departamento y entre una cosa y otra, ¡Olvidaste lavar tus manos! , el curso de la historia puede no ser tan agradable.

La probabilidad de que esto suceda es baja, pero no debemos descuidarnos.

A continuación, listamos una cantidad de sugerencias para manejar la dinámica comunal de una manera más  segura para todos, en caso de que exista algún miembro de la comunidad contagiado con COVID – 19.

Limpieza y seguridad.

Establecer y comunicar el esquema de personal de seguridad, el aseo del edificio y cómo operará temporalmente (horarios reducidos, días de aseo y recolección de desechos, turnos de guardianía, etc)

Reforzar rutinas de limpieza profunda y desinfección de lugares comunes en cada condominio. En edificios, los ascensores son espacios pequeños de potencial riesgo de contagio. Por esto debemos prestar especial atención a las siguientes medidas:

  • Preferible utilizar escaleras, sin tocar el pasamanos.
  • Un ocupante a la vez.
  • No tocar los botones del ascensor con la mano o codo, sino con algún elemento descartable.
  • Limpieza y desinfección del ascensor varias veces al día incluyendo el piso y las áreas comunes de acceso al ascensor.

Aislamiento.

Niños, adultos mayores y grupos de riesgo deben estar aislados hasta saber el avance y recuperación de la persona contagiada.

Clausurar amenidades y áreas comunales como piscina, parque infantil, gimnasio, BBQ, entre otros.

Brindar apoyo y ser solidarios con las personas mayores o de grupos en riesgo que no puedan salir, para asistirlos en alguna necesidad puntual.

Limitar o suspender las siguientes actividades:

  • Visitas de familiares que vivan fuera del edificio
  • Las salidas de mascotas para hacer sus necesidades en áreas comunes debe ser breve y el dueño debe contar con todas las medidas de bioseguridad al salir.
  • Las reuniones sociales en departamentos deben suspenderse temporalmente por el cuidado de todos.
  • El ingreso de empleados de limpieza doméstica y/o servicios profesionales (plomero, albañil, cerrajero) se debe suspender temporalmente. De ser realmente necesario, se debe notificar a la administración  y tomar medidas extras de bioseguridad.
  • Minimizar el uso de servicios de delivery o entrega a domicilio de productos y alimentos, usando siempre la modalidad “entrega sin contacto”.

Comunicación.

Comunicar prudentemente a los residentes las medidas, protocolos y restricciones.

La información continua y centralizada por parte de la directiva y administración es clave para evitar angustias, malentendidos o errores que pongan en riesgo de contagio a otros miembros de la comunidad.

Identificar los departamentos con personas contagiadas o personas en cuarentena y mantener informada a la comunidad, de la evolución de estos.

Recordemos que no solo estamos buscando no contagiarnos nosotros dentro del edificio, sino también evitar poner en riesgo de contagio a personas ajenas a la comunidad residencial. Es responsabilidad de todos colaborar para mantenernos a salvo.

Share this post

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart